domingo, julio 08, 2012

Todo sobre la Luna

¡Buenos días! Tranquilos, no estaba muerto, solo había dejado aparcado el blog hasta verano. Ahora nos quedan dos meses por delante para hablar de muchísimas cosas, y voy a darle comienzo con la Luna, fuente de inspiración para científicos y humanistas. Con todos vosotros, todo aquello que considero indispensable conocer sobre nuestra vieja compañera.
La Luna se formó a partir del “Big Whack” (gran impacto), cuando un objeto del tamaño de Marte golpeó la Tierra hace 4.600 millones de años. La nube de roca vaporizada que se levantó (mezcla de material terrestre y del cuerpo impactante), entró en órbita alrededor de la Tierra, concentrándose en cuerpos más sólidos que, tras su unión, formaron la Luna. La Luna no es redonda, tiene forma de huevo. Al igual que la Tierra, está achatada por los polos y sobresale en su ecuador debido al movimiento de rotación sobre sí misma. La gravedad lunar es un 27% más pequeña que la terrestre y la fuerza de atracción que ejerce es 6 veces menor a la de la Tierra. Una persona de 80 kilos pesaría unos 13,4 kilos en la Luna.
Igual que el Sol, cada día la Luna aparece por el Este y desaparece por el Oeste, pero lo hace con un retraso de 50 minutos, lo que explica por qué la Luna puede verse a veces de día. La órbita lunar es ovalada, de modo que la distancia entre la Tierra y la Luna varía. En el Perigeo (más cercana) la distancia es de 363.300 km mientras que en el Apogeo (más lejana) es de 405.500 km. La luna se aleja de nosotros 4 cm al año. Cuando nació hace unos 4,6 millones de años, estaba a 22.530 km de la Tierra. Hoy la vemos a más de 405.000 km.
La luna gira alrededor de la Tierra pero también sobre su eje al mismo tiempo, por eso sólo nos muestra un cara. Sin atmósfera y con tan poca actividad interna, los cráteres permanecen inmutables, lo cual nos desvela, entre otras cosas, el gran bombardeo que tanto la Luna como la Tierra sufrieron durante 4 millones de años. En la Luna hay poca actividad, pero la hay, y es que sufre constantes terremotos fruto de la gravedad terrestre. Estos le provocan muchas fisuras con las correspondientes fugas de gas de su interior. La Luna tiene un núcleo caliente y parcialmente fundido como el de la Tierra, pero es muy pequeño, de un 3% de su masa.
El fenómeno de las mareas es provocado principalmente por la Luna y, en mucho menor medida, por el Sol. La gravedad de la Luna atrae las masas de agua “estirándolas” desde la superficie terrestre. En el lado opuesto se produce el mismo efecto debido a la resistencia que ejerce la Tierra, con una gravedad mayor. Cuando se produce luna llena y luna nueva, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean provocando las “mareas de primavera”. Cuando la Luna está más cercana a la Tierra (Perigeo), las “mareas de primavera” son aún más elevadas y se les denomina “mareas de primavera perigea”.

miércoles, marzo 07, 2012

Los climas de España

¡Saludos! Aquí estamos de nuevo, hoy es miércoles 7 de marzo y vengo con ganas de geografía. Hace una eternidad que no la toco, así que hoy la vamos a ver mediante la climatología, una ciencia que se engloba dentro de la geografía. Hoy os hablaré de los cuatro principales climas de España y sus características para que los diferenciéis sin problema.

Empezamos con el predominante, el Mediterráneo. Abarca todo el litoral mediterráneo, interior peninsular y Baleares. Pero en este clima, se distinguen tres subtipos por sus remarcables diferencias.

Mediterráneo Típico: Abarca el litoral mediterráneo, algunas zonas de interior, Ceuta, Melilla y Baleares. Sus lluvias son irregulares, de 400-700 mm anuales, y generalmente en otoño y primavera. Inviernos suaves y veranos largos y calurosos. La media anual es de unos 17ºC.



Mediterráneo Continental: Se da en la Meseta Central, la Depresión del Ebro y parte del Guadalquivir. Su lejanía del mar y altitud, permiten temperaturas extremas, con largos y fríos inviernos y veranos calurosos. Las lluvias son escasas (sobre 400 mm) y son principalmente en verano.



Mediterráneo Seco: Se da al sureste, sobre Alicante, Murcia y Almería. Las precipitaciones no llegan a los 300 mm, por lo que las zonas son considerablemente áridas. Sus temperaturas son como las del Mediterráneo típico, pero con veranos muy calurosos.





El clima Atlántico cubre en el litoral cantábrico y gallego. Se caracteriza por la abundancia de precipitaciones, las cuales superan los 1000 mm y se reparten con regularidad. La influencia marítima no permite gran amplitud térmica, por lo que ni los inviernos son muy fríos (unos 10º C) ni los veranos calurosos (unos 23ºC).



El clima Subtropical se da en la zona más meridional del país, Las Canarias. Sus temperaturas son cálidas, con unos 28ºC de media al año. Por otro lado es muy seco, las lluvias llegan en invierno dejando menos de 250 mm. De ahí la ausencia de ríos y la formación de torrentes durante las tormentas.



El clima de Alta Montaña también es fácil de situar. Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico, Cordillera Penibética y Cordillera Cantábrica. Las precipitaciones son más frecuentes conforme aumenta la altitud, y en general, en forma de nieve. Sus inviernos son gélidos, y los veranos bastante frescos. Cabe destacar que las vertientes orientadas al norte son más frías aún.

martes, marzo 06, 2012

La Guerra de Cuba

¡Buenas tardes! Hoy es martes 6 de marzo, día de pocas noticias, salvo la del nombramiento del ex director de La Razón como director de la Agencia EFE. Parece que seguiremos dando más pasos atrás. En fin, al lío. Hoy quiero hablaros de historia. Como todos sabéis, España ha librado muchas guerras, pero hay una muy especial y que destaca sobre las demás, la Guerra de Cuba. Un conflicto que  costó todo un imperio colonial y hundió al país en una amarga crisis de identidad.
Año 1895. La España de la reina Maria Cristina cuenta con un gran imperio colonial formado por Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas (entre otras). En Cuba, España mantiene una política esclavista y opresora que desembocaría en la Guerra de los Diez Años (1868-78). Aunque se zanja con la abolición de la esclavitud, las condiciones siguen siendo deporables, y Cánovas (jefe de gobierno) mantenía duras leyes comerciales que además afectaban colateralmente a EEUU. El pueblo cubano, con grandes pensadores nacionalistas como José Martí, ya acoge la idea de independizarse.
La relación EEUU-España se volvió tan tensa, que en 1897 se sustituye a Cánovas por Sagasta, que temeroso por la posible intervención de EEUU, otorgaría cierta autonomía a Cuba. Demasiado tarde. Cuba ya solo piensa en la independencia y la victoria se acaricia con los dedos. Pero el 15 de febrero de 1898, la inesperada explosión de un acorazado estadounidense anclado en un puerto cubano, el USS Maine, iba a cambiar el conflicto por completo.
 Aún hoy se desconoce qué ocurrió (incluso se habla de explosión intencionada por los propios americanos), pero EEUU, que ya le tenía el ojo echado a la isla, acusó del hundimiento a España y le declararía la guerra. El 3 de julio del 98, en la Batalla Naval de Santiago, EEUU consigue una victoria aplastante sobre la Armada Española en menos de 4 horas. El 25 de julio Cuba ya es estadounidense, y el 10 de diciembre España firma el Tratado de París, donde le entrega el resto de sus colonias.
La pérdida de Cuba y las demás colonias, sumen a España en una profunda crisis indentitaria, social, política y cultural. Por otro lado, gracias a ella surge una época de manifestaciones culturales como la Generación del 98 o el Regeneracionismo.

lunes, marzo 05, 2012

Las discrepancias de Platón y Aristóteles

¡Buenos días a todos! Hoy es lunes 5 de marzo, y la tarde de hoy la vamos a dedicar a la filosofía, concretamente a Platón y Aristóteles, dos pesos pesados. Platón fue maestro de Aristóteles, por lo que el pensamiento e ideas de ambos era considerablemente afín. Tras la muerte en el 347 a C de Platón, Aristóteles partió de Atenas y en sus numerosos viajes conoció a multud de filósofos, enriqueciendo así su conocimiento y fundando una escuela con su propia filosofía. Una filosofía que dista ya de la de su antiguo maestro en una serie de aspectos más que relevantes.
Oncología:
Para Platón existen dos mundos (sensible e inteligible) y piensa que este último es el auténtico. Para Aristóteles en cambio solo existe uno, el sensible. La noción de la Idea de la filosofía de Platón coincide con la Causa formal de Aristóteles, pero mientras el primero piensa que está aislado en otro mundo, el otro defiende que se encuentra en el mismo, de forma inmanente en la materia.

Epistemología:
Para Platón, el alma es inmutable, pues ya está definida desde el nacimiento ( si naciste guerrero, lo serás siempre). Para su discípulo, el alma es mortal (se corrompe y muere) y se van definiendo mediante el aprendizaje a lo largo de la vida. Así, Platón defiende el racionalismo y el innatismo (todas las ideas ya preexisten en nuestra alma, y aprender no es más que recordar lo ya conocido) mientras que Aristóteles hace apología al empirismo (antes de la percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco).

Educación:
Las matemáticas son para Platón el modelo de todas las ciencias, la cúspide en la jerarquía de todas las disciplinas. Aristóteles apuesta por las ciencias experimentales (biología, medicina...), y degrada a las matemáticas a "antesala del saber", a entrenamiento escolar para los neófitos. Las matemáticas no deben ser imitadas, son sólo un elemento más.

Ética:
Para Platón, actuar mal no es consecuencia de actitud malvada (pues en la constitución del hombre no se halla la mala intención) sino de la ignorancia.  Por ello defiende que los más cultos son los más buenos, y así apuesta por gobernantes intelectuales como garantía de éxito en el gobierno de una nación. Aristóteles se opone firmemente a esto. Piensa que todos estamos capacitados para actuar moralmente y que todos tenemos un claro sentido de lo que es justo e injusto. Quien no obra el bien es porque no quiere. Rechaza además la bondadosa constitución del hombre, a quien tacha de corrupta y egoísta en su esencia.

Política:
Según Platón, la monarquía es el gobierno perfecto, mientras que la democracia y la tiranía son los peores por ser los más corruptos. Aristóteles coincide en que estos dos son los peores, además de la oligarquía, pero porque en ellos el gobernante tiene más favorable velar por su interés propio antes que por el de los demás. Su favorita es la aristocracia, aunque la monarquía y la república también le resultan muy positivas. 

viernes, marzo 02, 2012

Las 7 Maravillas del Mundo Antiguo

Sigo aquí, y con temas interesantes. Hoy voy a hablaros de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo, pero no sólo desde una perspectiva geográfica, sino también histórica. Actualmente solo podemos ver una de ellas, pero no por ello hay que dejar en el olvido a las demás, pues fueron símbolo del pensamiento de su época y fiel reflejo de lo lejanos que ya se hallaban los límites del hombre muchos siglos atrás.

Gran pirámide de Giza
Es la más antigua, y sin embargo la única que aún perdura. Es la mayor del mundo y forma parte de las tres que constituyen la Necrópolis de Giza. Se encuentra a las afueras de El Cairo, Egipto. Acabada en 2.075 a. C. requirió 23 años de trabajo y tres millones de bloques de piedra. Cada día Nellifer, esposa de Keops, la contemplaba esperando el día en que enterrasen allí a su esposo, para así bajar a la cámara de tesoros y saquearla. Lo que la ambiciosa joven desconocía, es que Keops ordenó que al morir, ella fuera enterrada viva con él.
Estatua de Zeus
Esta gigantesca escultura fue esculpida por mejor escultor de todo Occidente, Fidias, también autor de la estatua de Atenea que corona la Acrópolis ateniense. El coloso fue hecho de marfil, medía 12 metros de altura y vestía un gigantesco manto de oro. La estatua presentaba a Zeus sentado sobre un gran trono, sosteniendo en la mano izquierda un cetro con un águila de oro y en la derecha Niké, también de oro. Se construyó en el 432 a. C., y 40 años después los turcos la llevaron a Constantinopla, donde quedaría reducida a cenizas en un incendio.
Faro de Alejandría
El desamparo de los comerciantes y pescadores que surcaban las aguas egipcias fue un quebradero de cabeza para Ptolomeo II. Como  solución, mandó construir una gigantesca torre que sirviera de referencia para los navegantes, para guíarlos o simplemente orientarlos sobre todo en noches donde no se apreciaban als estrellas. Construída con bloques de vidrio en 475 a. C., se edificó en la Isla de Pharos, y fue coronada con un gigantesco espejo que reflejaba la luz solar por el día, y una enorme antorcha por la noche. En el año 1.300, un terremoto la derrumbó.
Jardines Colgantes de Babilonia
Cuentan que Semíramis, esposa de Nabucodonosor II, se encontraba triste, pues añoraba las montañas y bosques de su tierra natal, y se hallaba perdida en la inmensa llanura del Éufrates. Fue en 610 a. C. cuando su esposo le hizo un regalo magnífico. Mandó construirle un zigurat (pirámide escalonada) llena de palmeras y flores., una montaña artificial de 19.000 metros cuadrados y 90 metros de alto. Cuentan que este jardín fue objeto de inspiración para su exitoso reinado (la valiente reina conquistó Egipto y La India), hasta ser traicionada por su hijo y acabar suicidándose. Los jardines fueron destruidos por los partos en el 125 a. C.

Mausoleo de Halicarnaso
Mausolo, antiguo rey de Caria, fue un monarca que tuvo un reinado de escasa gloria. Ni ganó batallas ni brilló como legislador, por lo que para ser recordado decidió construir un gigantesco sepulcro de mármol blanco de 50 metros de altura. La idea fue de Artemisa II (su hermana y esposa) pero no llegaría a verla acabada por fallecer un año antes de finalizarse. Acabada en 365 a. C.,Mausolo la coronó con una cuádriga con dos esfinges. De nuevo un terremoto destroza esta otra maravilla, allá por 1404.

Coloso de Rodas
Bajo las aguas de Rodas, descansa la flota hundida de Demetrio Poliocertes, un general macedonio que sitió la isla en 325 a. C. Ante una batalla que se preveía como derrota segura para los isleños griegos, una fuerte tempestad hizo naufragar los barcos macedonios, lo que permitió el triunfo de Rodas. Para celebrarlo, se levantó una estatua en honor a Helios (dios del Sol), a cargo del arquitecto Cares. Un enorme armazón de hierro, y una estatua de bronce de unos 32 metros custiodaría la entrada a la isla griega desde el 292 a C. hasta 226 a C., dónde, adivinad qué, un terremoto la redujo a escombros.

Templo de Artemisa
Hasta 120 años se invirtieron en la construcción de este santuario en honor a Artemisa, diosa de la caza, los animales, la virginidad y la mujer. Pero no se encuentra en Grecia, sino en Éfeso (Turquía). Fue construida por orden de Creso, el hombre más rico del mundo, hacia el 550 a. C. y arrasada por un incendio provocado por Herostatos, un envidioso que ansiaba pasar a la historia a cualquier precio. Esa misma noche nació Alejandro Magno, y cuentan que como Artemisa estaba ocupada en el parto, no pudo sofocar el incendio que arrasó su propio templo.

La Teoría de Cuerdas

¡Buenos días a todos! Hoy es viernes 2 de marzo, y empiezo la semanita con un empujoncito al blog. Esta tarde me decanto por la física, y lo hago por un tema que trae cola, la Teoría de Cuerdas. Los que sientan un mediano interés por la disciplina, habrán oído hablar de ella, y sin embargo no tendrán muy claro qué es. Normal, para explicarla de forma más o menos entendible, necesitaríamos más de un blog para ella solita. No obstante, en tres párrafos os la descubro muy pero que muy por encima, lo justo para que entendáis de qué va y medianamente podáis defenderos en ella. Vamos allá.
El universo se compone de partículas distintas (electrones, fotones, quarks, muones...) con características distintas (carga, masa...) y que interactúan entre sí por electromagnetismo, gravedad y muchas otras fuerzas. Lo que la Teoría de Cuerdas defiende es que estas partículas e interacciones son en realidad una especie de membranas o cuerdas de energía, que además de moverse en el espacio-tiempo, pueden vibrar. Las distintas formas de vibrar son las que nos descubren las partículas con sus correspondientes características (carga y masa).
Para explicarlo más sencillamente, imaginaos una guitarra. De una misma cuerda, podemos obtener notas diferentes, y todo ello por las diferentes formas en que podemos hacer vibrar una única cuerda. No hay que entender a esta como una única teoría, ya que la constituyen una serie de hipótesis, como la teoría de supercuerdas, la teoría M y la teoría F entre otras.
La Teoría de Cuerdas no explica todas las incógnitas del universo, pero sí que es la más próxima a hacerlo. Además resuelve el problema de cómo entender la gravedad a nivel cuántico, enigma que ha sido todo un quebradero de cabeza para la física de todo el siglo XX.

jueves, febrero 16, 2012

Fortunata y Jacinta

Con la publicación de "La Regenta" de Clarín en 1884, la novela realista alcanza su mayor auge. Es entonces cuando un novelista canario, Pérez Galdós, decide escribir "Fortunata y Jacinta", una novela que le consagraría como la gran figura del realismo literario del siglo XIX. Una enrevesada historia de amor y celos que toma como eje argumental el profundo amor que Fortunata (bella e inculta joven de clase humilde) y Jacinta (culta mujer de clase media) mantienen por Juan Santa Cruz (un caprichoso hijo de familia adinerada).
En un principio, Juan conoce a Fortunata y se enamora, pero se cansa de ella y decide huir de su vida para acabar cansándose con Jacinta. Mientras, Fortunata se casará con Maximiliano aunque aún siga enamorada de Juan. Tiempo después, Juan se reencontrará con Fortunata, y encaprichándose de nuevo con ella, pasan a ser amantes. Fortunata abandonará a Maximiliano y será mantenida de Juan... hasta que este vuelve a cansarse de ella y la abandona al descubrir Jacinta la infidelidad. Por caprichos del destino, las dos se encuentran por casualidad, siendo el primero de los muchos desafortunados encuentros en que se echen sus reproches a la cara. Años después, Fortunata da a luz a un bebé fruto del último encuentro amoroso con Juan, y al caer enferma, decide que Jacinta lo cuide cuando muera.
Vamos con el análisis. Los variantes lazos emocionales de Juan, provocan que la atracción de la clase media, segura y conformista (Jacinta) se contraponga con la humilde, espontánea y vital (Fortunata). Este mensaje, junto al de la relación entre Juan y Fortunata, son la auténtica esencia del libro. De la relación ilícita entre Juan y Fortunata, se destaca que pese a violar normas sociales y culturales, es fruto de una atracción irresistible con la que los respectivos matrimonios, pese a estar santificados por Iglesia y sociedad, no pueden competir.
Benito Pérez Galdós presenta el contraste no de forma agresiva, sino como un conflicto entre el instinto humano frente a la presión de los cánones sociales. El destino de los protagonistas, revela el reconocimiento de las posibilidades menos agradables de la vida que todos acabamos irremediablemente por aceptar. No obstante, este reconocimiento viene compensado por una aceptación tranquila y siempre con una llama de esperanza.

miércoles, febrero 15, 2012

El platónico mundo de las Ideas

¡Buenos días! Hoy es miércoles 15 de febrero, y sigue haciendo un tiempo de perros. Por suerte hoy puedo quedarme toda la tarde en el brasero, así que aprovecharé para darle un empujón al blog. Hoy pienso inaugurar una nueva disciplina que por su complejidad, no podía dejarme atrás, la filosofía. No puedo resumir toda la filosofía de un autor en cuatro párrafos, así que lo haré por aspectos de la misma. La primera entrada va por el gran Platón, y su "Teoría de las formas", más comúnmente conocida como "Mundo de las Ideas".
La Teoría de las Formas constituye el núcleo de la filosofía platónica. Para Platón existen dos mundos, el Sensible (donde están las cosas que perceptibles por los sentidos como olores, canciones, personas...) y el Inteligible (donde están lo que el llama Ideas, conceptos inperceptibles como la esperanza, la felicidad...). En el primero, las cosas son cambiantes mientras que en el Inteligible no. El mundo Inteligible es el auténtico, mientras que el Sensible (en el que estamos) prácticamente no lo es. Y digo prácticamente, porque tiene un poco de autenticidad, que es la que le brinda el ser un reflejo del mundo Inteligible.
Las Ideas son conceptos inmutables, individuales y eternos (son por tanto los verdaderos seres) y además son causa del mundo sensible, pero conocen una única limitación, la de la capacidad cognitiva del hombre. Por su parte, las cosas del mundo sensible son sólo reflejos de Ideas. Mediante "El mito de la caverna", Platón establece una distinción más concisa.
Las Ideas guardan una jerarquía, y en la cima de todas se encuentra la Idea del Bien, la razón de ser de todas ellas. Cómo las Ideas se relacionan entre sí, es algo complejo de averiguar, aunque lo intenta en su obra Sofista. EN dicha jerarquía, podemos ver en la cúspide la Idea del Bien, le sigue la de la Belleza y la de la Justicia, después todos los conceptos éticos (moral..), a continuación los matemáticos y finalmente las Ideas de los seres materiales.

martes, febrero 14, 2012

Cartas marruecas

Cartas Marruecas es una novela epistolar del escritor gaditano José Cadalso (1741-1782). Pese a la censura, tuvo un gran éxito, y los numerosos ejemplares que aún hoy se conservan dan fe de la enorme difusión que obtuvo la obra. José Cadalso no la vería publicada, pues se editaría en febrero de 1789 (exacto, año del inicio de la revolución francesa), cuando una hundida España ya cansada del Antiguo Régimen, comenzaba a contagiarse de las inspiradoras ideas democráticas de nuestro país vecino. Cartas Marruecas se alzó como un símbolo de la necesidad de cambio para el desarrollo de nuestra nación.
La novela consta de noventa cartas que narran la historia de un viajero marroquí, Gazel, que tras recorrer toda Europa llega a España como embajador de Marruecos para conocerla mejor. Durante su estancia, descubrirá España de la mano de un español llamado Nuño, y escribirá más de sesenta cartas a Ben-Beley (su padre), sobre sus impresiones y reflexiones acerca de España.
El género epistolar no es casual, ya que permite al lector obtener conclusiones a partir de los diferentes puntos de vista de los protagonistas, que es lo que Cadalso claramente pretende. Tampoco son arbitrarios los personajes, ya que se eligió un español y dos marroquíes para permitir al lector español conocer nuestro propio país mediante impresiones ajenas a la nuestra. Por supuesto, es una obra valorada únicamente careciendo de prejuicios racistas y nacionales.
La mensaje de la novela es bastante nítido, una dura crítica a una España que se encontraba hundida en una fuerte decadencia dura de reconocer. Esto le costó la censura, pero también el aplauso del círculo de lectores más progresista. José Cadalso se erige así como un pionero del "patriotismo reflexivo", que no es más que la dura crítica al país para rechazar todo lo inútil o entorpecedor al progreso, por muy valorado que sea.
Entre sus críticas, se distinguen cuatro principales víctimas. Las costosas y numerosas guerras en que estaba el país, la división de los españoles provocada por la Guerra de Secesión, la fuerte emigración a América promovida por el ansia colonizadora y el atraso científico de nuestra nación por culpa de la baja consideración a los avances, sobre todo en matemáticas y medicina.

Introducción

¡Buenas tardes a todos! Hoy vengo ilusionado, ya que se me ha ocurrido crear una sección. Pero mientras me oriento en el tema de las etiquetas, para no despistaros la nueva sección aparecerá en "Secciones", bajo "Disciplinas". Con esta entrada, doy inicio a "Grandes obras referentes de la literatura española" En ella hablaré de las obras claves de la historia desde el siglo XVIII hasta nuestros días, introduciendo información, resumen y su correspondiente valoración crítica (algo que agradeceréis los que cursáis segundo de bachiller).

SIGLO XVIII
- El sí de las niñas -

SIGLO XIX
- Don Álvaro y la fuerza del sino -
- El estudiante de Salamanca -
- Pepita Jiménez -

SIGLO XX
- 20 poemas de amor, y una canción desesperada -
- El árbol de la ciencia -
- La Casa de Bernarda Alba -
- Campos de Castilla -
- Castilla -
- Historia de una escalera -
- La colmena -
La deshumanización del arte -
- Luces de Bohemia -
- Nada -
- Tres sombreros de copa -
- Usos amorosos -
- Un soñador para un pueblo -
- La busca -
- La voz a ti debida -

lunes, febrero 06, 2012

Los gigantes oscuros

¡Saludos a todos! Hoy es 6 de febrero, un lunes invernal con una bonita noche estrellada, aunque el frío no acompaña a salir al campo y contemplarlas. Hoy os voy a hablar no de los gigantes de luz, sino de los oscuros, los agujeros negros.  No garantizo que los conozcáis tras mi explicación, ya que sin conocimientos básicos de física (concretamente del comportamiento de fuerzas eléctrica y gravitatoria) no se puede entender el porqué de su atracción.
¿Cómo nacen? Pues del colapso de un gigante luminoso. Explicado llanamente, cuando una estrella de muchísima masa muere, millones de años después su fuerza gravitatoria contrae al astro en sí, haciendo que su gran masa quede concentrada en un pequeño cuerpo (enana blanca). Llega un momento en que la fuerza gravitatoria está tan concentrada que se vuelve enorme, tan grande que aplasta hasta los neutrones. 
Con los neutrones absorbidos, los protones y electrones se separan, lo que provoca una reacción en cadena que origina una insaciable atracción de materia. La fuerza alcanza unos límites tan exagerados que ni la luz escapa de ellos (por eso son completamente oscuros). Millones de años después, tras absorber una ingente cantidad de materia, la reacción desaparece y con ella el agujero negro. 
Pero hay algo que no he explicado. ¿Qué ocurre dentro de un agujero negro? Pues esa es la pregunta del millón, y si aún no tiene respuesta es porque en ellos se da una singularidad común a la del Big Bang: Las leyes físicas y la capacidad de predicción... ¡¡no valen en ellos!!

sábado, febrero 04, 2012

El cáncer

¡Buenos días! Hoy es 4 de febrero, Día Mundial de la lucha contra el cáncer, lo que me da un interesante tema para mostrar. Sabemos las trágicas consecuencias del cáncer, pero pocos saben qué lo origina ni cómo se produce. 
El cáncer tiene origen genético, pues lo produce un cambio en la secuencia genética del ADN. Las mutaciones pueden perjudicarnos o beneficiarnos (sí, hay cánceres benignos que nos mejoran). Por suerte, ha de haber varias mutaciones y deben producirse en el mismo tejido para que nazca el cáncer. Sin tratamiento, a la larga se producirán muchas mutaciones más desembocando en una metástasis, que es cuando las células cancerígenas surgen también en otros órganos.
Existen dos tipos de genes que hay que conocer: Los Oncogenes y los Supresores de Tumor. Ambos controlan la división celular y deciden cuándo y hasta dónde crecen las células, por lo que si alguna deja de cumplir su tarea, dan lugar a la aparición del cáncer. No todos tenemos la misma probabilidad genética de desarrollar el cáncer. No es raro que un fumador de toda la vida no tenga nunca cáncer pulmonar mientras que un no fumador sí.
Por desgracia, a día de hoy la medicina no está lo suficientemente avanzada para cambiar los factores genéticos. La única práctica es conocer los casos cancerígenos en la historia familiar del paciente y actuar en los factores ambientales (es lo único en lo que poder hacer algo). Veamos los factores que alteran los genes para cada cáncer.
-Pulmón: Fumar, humo, fumador pasivo.
-Piel: Exposición prolongada al sol (sobre todo en los lunares).
-Colon: Escaso consumo de fibra, mucho de grasas.
-Hígado: Hepatitis, beber frecuentemente alcohol.
-Cervical: Promiscuidad sexual, infección por papiloma.
-Mama: Historia familiar, alcohol, nutrición deficiente.

viernes, febrero 03, 2012

Shih Huang Ti, padre de China

¡Buenos días! Hoy es viernes 3 de febrero, qué alegría ver el fin de semana tan cerca. Hoy vamos con un poco de historia, y como es verdad que me centro mucho en la historia europea, hoy me voy a ir al lejano oriente. Os hablaré del emperador Shih Huang Ti, la gran figura histórica por excelencia del pueblo chino.
Zheng (su auténtico nombre), nació en noviembre de 259 a. C. en la era Chan Kuo (Edad de los reinos guerreros), y es que China se encontraba dividida en estados independientes que luchaban incesantes entre sí. Zheng era el rey de uno de ellos, el de Ch'in, al este del país. Accedió al gobierno en el 238 a. C., cuando cumplió la mayoría de edad. Pronto se erigió como un líder nato, y su astucia para la guerra le permitió conquistar todos los estados independientes, de forma que en el 221 a. C. se proclamó emperador de toda China. Entonces asumió el nombre de Shih Huang Ti, que significa "El primer emperador".
Con la ayuda de su ministro Li Seu, trabajó duro para unificar China y convertirla en un gigantesco imperio: construyó una red centralizada de carreteras y canales, unificó la moneda y las medidas, abolió el feudalismo, estandarizó la escritura y estableció la filosofía legalista (que apoyaba el absolutismo) como única doctrina oficial. Para defender el país de los pueblos mongoles que resistieron su conquista, fue él quien construyó la Gran Muralla China. 
En septiembre del 210 a. C. fallecía sin dejar testamento, por lo que se ocultó su muerte varios meses. Sus asuntos fueron llevados por Li Seu, mientras el cadáver del monarca era paseado en diligencia para no levantar sospechas. Para disimular el olor de su avanzada descomposición, lo cubrían de pescado. A mediados del año siguiente, es enterrado en su mausoleo con los famosos guerreros de terracota, los Guerreros de Xian.