domingo, julio 08, 2012

Todo sobre la Luna

¡Buenos días! Tranquilos, no estaba muerto, solo había dejado aparcado el blog hasta verano. Ahora nos quedan dos meses por delante para hablar de muchísimas cosas, y voy a darle comienzo con la Luna, fuente de inspiración para científicos y humanistas. Con todos vosotros, todo aquello que considero indispensable conocer sobre nuestra vieja compañera.
La Luna se formó a partir del “Big Whack” (gran impacto), cuando un objeto del tamaño de Marte golpeó la Tierra hace 4.600 millones de años. La nube de roca vaporizada que se levantó (mezcla de material terrestre y del cuerpo impactante), entró en órbita alrededor de la Tierra, concentrándose en cuerpos más sólidos que, tras su unión, formaron la Luna. La Luna no es redonda, tiene forma de huevo. Al igual que la Tierra, está achatada por los polos y sobresale en su ecuador debido al movimiento de rotación sobre sí misma. La gravedad lunar es un 27% más pequeña que la terrestre y la fuerza de atracción que ejerce es 6 veces menor a la de la Tierra. Una persona de 80 kilos pesaría unos 13,4 kilos en la Luna.
Igual que el Sol, cada día la Luna aparece por el Este y desaparece por el Oeste, pero lo hace con un retraso de 50 minutos, lo que explica por qué la Luna puede verse a veces de día. La órbita lunar es ovalada, de modo que la distancia entre la Tierra y la Luna varía. En el Perigeo (más cercana) la distancia es de 363.300 km mientras que en el Apogeo (más lejana) es de 405.500 km. La luna se aleja de nosotros 4 cm al año. Cuando nació hace unos 4,6 millones de años, estaba a 22.530 km de la Tierra. Hoy la vemos a más de 405.000 km.
La luna gira alrededor de la Tierra pero también sobre su eje al mismo tiempo, por eso sólo nos muestra un cara. Sin atmósfera y con tan poca actividad interna, los cráteres permanecen inmutables, lo cual nos desvela, entre otras cosas, el gran bombardeo que tanto la Luna como la Tierra sufrieron durante 4 millones de años. En la Luna hay poca actividad, pero la hay, y es que sufre constantes terremotos fruto de la gravedad terrestre. Estos le provocan muchas fisuras con las correspondientes fugas de gas de su interior. La Luna tiene un núcleo caliente y parcialmente fundido como el de la Tierra, pero es muy pequeño, de un 3% de su masa.
El fenómeno de las mareas es provocado principalmente por la Luna y, en mucho menor medida, por el Sol. La gravedad de la Luna atrae las masas de agua “estirándolas” desde la superficie terrestre. En el lado opuesto se produce el mismo efecto debido a la resistencia que ejerce la Tierra, con una gravedad mayor. Cuando se produce luna llena y luna nueva, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean provocando las “mareas de primavera”. Cuando la Luna está más cercana a la Tierra (Perigeo), las “mareas de primavera” son aún más elevadas y se les denomina “mareas de primavera perigea”.

miércoles, marzo 07, 2012

Los climas de España

¡Saludos! Aquí estamos de nuevo, hoy es miércoles 7 de marzo y vengo con ganas de geografía. Hace una eternidad que no la toco, así que hoy la vamos a ver mediante la climatología, una ciencia que se engloba dentro de la geografía. Hoy os hablaré de los cuatro principales climas de España y sus características para que los diferenciéis sin problema.

Empezamos con el predominante, el Mediterráneo. Abarca todo el litoral mediterráneo, interior peninsular y Baleares. Pero en este clima, se distinguen tres subtipos por sus remarcables diferencias.

Mediterráneo Típico: Abarca el litoral mediterráneo, algunas zonas de interior, Ceuta, Melilla y Baleares. Sus lluvias son irregulares, de 400-700 mm anuales, y generalmente en otoño y primavera. Inviernos suaves y veranos largos y calurosos. La media anual es de unos 17ºC.



Mediterráneo Continental: Se da en la Meseta Central, la Depresión del Ebro y parte del Guadalquivir. Su lejanía del mar y altitud, permiten temperaturas extremas, con largos y fríos inviernos y veranos calurosos. Las lluvias son escasas (sobre 400 mm) y son principalmente en verano.



Mediterráneo Seco: Se da al sureste, sobre Alicante, Murcia y Almería. Las precipitaciones no llegan a los 300 mm, por lo que las zonas son considerablemente áridas. Sus temperaturas son como las del Mediterráneo típico, pero con veranos muy calurosos.





El clima Atlántico cubre en el litoral cantábrico y gallego. Se caracteriza por la abundancia de precipitaciones, las cuales superan los 1000 mm y se reparten con regularidad. La influencia marítima no permite gran amplitud térmica, por lo que ni los inviernos son muy fríos (unos 10º C) ni los veranos calurosos (unos 23ºC).



El clima Subtropical se da en la zona más meridional del país, Las Canarias. Sus temperaturas son cálidas, con unos 28ºC de media al año. Por otro lado es muy seco, las lluvias llegan en invierno dejando menos de 250 mm. De ahí la ausencia de ríos y la formación de torrentes durante las tormentas.



El clima de Alta Montaña también es fácil de situar. Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico, Cordillera Penibética y Cordillera Cantábrica. Las precipitaciones son más frecuentes conforme aumenta la altitud, y en general, en forma de nieve. Sus inviernos son gélidos, y los veranos bastante frescos. Cabe destacar que las vertientes orientadas al norte son más frías aún.

martes, marzo 06, 2012

La Guerra de Cuba

¡Buenas tardes! Hoy es martes 6 de marzo, día de pocas noticias, salvo la del nombramiento del ex director de La Razón como director de la Agencia EFE. Parece que seguiremos dando más pasos atrás. En fin, al lío. Hoy quiero hablaros de historia. Como todos sabéis, España ha librado muchas guerras, pero hay una muy especial y que destaca sobre las demás, la Guerra de Cuba. Un conflicto que  costó todo un imperio colonial y hundió al país en una amarga crisis de identidad.
Año 1895. La España de la reina Maria Cristina cuenta con un gran imperio colonial formado por Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas (entre otras). En Cuba, España mantiene una política esclavista y opresora que desembocaría en la Guerra de los Diez Años (1868-78). Aunque se zanja con la abolición de la esclavitud, las condiciones siguen siendo deporables, y Cánovas (jefe de gobierno) mantenía duras leyes comerciales que además afectaban colateralmente a EEUU. El pueblo cubano, con grandes pensadores nacionalistas como José Martí, ya acoge la idea de independizarse.
La relación EEUU-España se volvió tan tensa, que en 1897 se sustituye a Cánovas por Sagasta, que temeroso por la posible intervención de EEUU, otorgaría cierta autonomía a Cuba. Demasiado tarde. Cuba ya solo piensa en la independencia y la victoria se acaricia con los dedos. Pero el 15 de febrero de 1898, la inesperada explosión de un acorazado estadounidense anclado en un puerto cubano, el USS Maine, iba a cambiar el conflicto por completo.
 Aún hoy se desconoce qué ocurrió (incluso se habla de explosión intencionada por los propios americanos), pero EEUU, que ya le tenía el ojo echado a la isla, acusó del hundimiento a España y le declararía la guerra. El 3 de julio del 98, en la Batalla Naval de Santiago, EEUU consigue una victoria aplastante sobre la Armada Española en menos de 4 horas. El 25 de julio Cuba ya es estadounidense, y el 10 de diciembre España firma el Tratado de París, donde le entrega el resto de sus colonias.
La pérdida de Cuba y las demás colonias, sumen a España en una profunda crisis indentitaria, social, política y cultural. Por otro lado, gracias a ella surge una época de manifestaciones culturales como la Generación del 98 o el Regeneracionismo.

lunes, marzo 05, 2012

Las discrepancias de Platón y Aristóteles

¡Buenos días a todos! Hoy es lunes 5 de marzo, y la tarde de hoy la vamos a dedicar a la filosofía, concretamente a Platón y Aristóteles, dos pesos pesados. Platón fue maestro de Aristóteles, por lo que el pensamiento e ideas de ambos era considerablemente afín. Tras la muerte en el 347 a C de Platón, Aristóteles partió de Atenas y en sus numerosos viajes conoció a multud de filósofos, enriqueciendo así su conocimiento y fundando una escuela con su propia filosofía. Una filosofía que dista ya de la de su antiguo maestro en una serie de aspectos más que relevantes.
Oncología:
Para Platón existen dos mundos (sensible e inteligible) y piensa que este último es el auténtico. Para Aristóteles en cambio solo existe uno, el sensible. La noción de la Idea de la filosofía de Platón coincide con la Causa formal de Aristóteles, pero mientras el primero piensa que está aislado en otro mundo, el otro defiende que se encuentra en el mismo, de forma inmanente en la materia.

Epistemología:
Para Platón, el alma es inmutable, pues ya está definida desde el nacimiento ( si naciste guerrero, lo serás siempre). Para su discípulo, el alma es mortal (se corrompe y muere) y se van definiendo mediante el aprendizaje a lo largo de la vida. Así, Platón defiende el racionalismo y el innatismo (todas las ideas ya preexisten en nuestra alma, y aprender no es más que recordar lo ya conocido) mientras que Aristóteles hace apología al empirismo (antes de la percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco).

Educación:
Las matemáticas son para Platón el modelo de todas las ciencias, la cúspide en la jerarquía de todas las disciplinas. Aristóteles apuesta por las ciencias experimentales (biología, medicina...), y degrada a las matemáticas a "antesala del saber", a entrenamiento escolar para los neófitos. Las matemáticas no deben ser imitadas, son sólo un elemento más.

Ética:
Para Platón, actuar mal no es consecuencia de actitud malvada (pues en la constitución del hombre no se halla la mala intención) sino de la ignorancia.  Por ello defiende que los más cultos son los más buenos, y así apuesta por gobernantes intelectuales como garantía de éxito en el gobierno de una nación. Aristóteles se opone firmemente a esto. Piensa que todos estamos capacitados para actuar moralmente y que todos tenemos un claro sentido de lo que es justo e injusto. Quien no obra el bien es porque no quiere. Rechaza además la bondadosa constitución del hombre, a quien tacha de corrupta y egoísta en su esencia.

Política:
Según Platón, la monarquía es el gobierno perfecto, mientras que la democracia y la tiranía son los peores por ser los más corruptos. Aristóteles coincide en que estos dos son los peores, además de la oligarquía, pero porque en ellos el gobernante tiene más favorable velar por su interés propio antes que por el de los demás. Su favorita es la aristocracia, aunque la monarquía y la república también le resultan muy positivas. 

viernes, marzo 02, 2012

Las 7 Maravillas del Mundo Antiguo

Sigo aquí, y con temas interesantes. Hoy voy a hablaros de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo, pero no sólo desde una perspectiva geográfica, sino también histórica. Actualmente solo podemos ver una de ellas, pero no por ello hay que dejar en el olvido a las demás, pues fueron símbolo del pensamiento de su época y fiel reflejo de lo lejanos que ya se hallaban los límites del hombre muchos siglos atrás.

Gran pirámide de Giza
Es la más antigua, y sin embargo la única que aún perdura. Es la mayor del mundo y forma parte de las tres que constituyen la Necrópolis de Giza. Se encuentra a las afueras de El Cairo, Egipto. Acabada en 2.075 a. C. requirió 23 años de trabajo y tres millones de bloques de piedra. Cada día Nellifer, esposa de Keops, la contemplaba esperando el día en que enterrasen allí a su esposo, para así bajar a la cámara de tesoros y saquearla. Lo que la ambiciosa joven desconocía, es que Keops ordenó que al morir, ella fuera enterrada viva con él.
Estatua de Zeus
Esta gigantesca escultura fue esculpida por mejor escultor de todo Occidente, Fidias, también autor de la estatua de Atenea que corona la Acrópolis ateniense. El coloso fue hecho de marfil, medía 12 metros de altura y vestía un gigantesco manto de oro. La estatua presentaba a Zeus sentado sobre un gran trono, sosteniendo en la mano izquierda un cetro con un águila de oro y en la derecha Niké, también de oro. Se construyó en el 432 a. C., y 40 años después los turcos la llevaron a Constantinopla, donde quedaría reducida a cenizas en un incendio.
Faro de Alejandría
El desamparo de los comerciantes y pescadores que surcaban las aguas egipcias fue un quebradero de cabeza para Ptolomeo II. Como  solución, mandó construir una gigantesca torre que sirviera de referencia para los navegantes, para guíarlos o simplemente orientarlos sobre todo en noches donde no se apreciaban als estrellas. Construída con bloques de vidrio en 475 a. C., se edificó en la Isla de Pharos, y fue coronada con un gigantesco espejo que reflejaba la luz solar por el día, y una enorme antorcha por la noche. En el año 1.300, un terremoto la derrumbó.
Jardines Colgantes de Babilonia
Cuentan que Semíramis, esposa de Nabucodonosor II, se encontraba triste, pues añoraba las montañas y bosques de su tierra natal, y se hallaba perdida en la inmensa llanura del Éufrates. Fue en 610 a. C. cuando su esposo le hizo un regalo magnífico. Mandó construirle un zigurat (pirámide escalonada) llena de palmeras y flores., una montaña artificial de 19.000 metros cuadrados y 90 metros de alto. Cuentan que este jardín fue objeto de inspiración para su exitoso reinado (la valiente reina conquistó Egipto y La India), hasta ser traicionada por su hijo y acabar suicidándose. Los jardines fueron destruidos por los partos en el 125 a. C.

Mausoleo de Halicarnaso
Mausolo, antiguo rey de Caria, fue un monarca que tuvo un reinado de escasa gloria. Ni ganó batallas ni brilló como legislador, por lo que para ser recordado decidió construir un gigantesco sepulcro de mármol blanco de 50 metros de altura. La idea fue de Artemisa II (su hermana y esposa) pero no llegaría a verla acabada por fallecer un año antes de finalizarse. Acabada en 365 a. C.,Mausolo la coronó con una cuádriga con dos esfinges. De nuevo un terremoto destroza esta otra maravilla, allá por 1404.

Coloso de Rodas
Bajo las aguas de Rodas, descansa la flota hundida de Demetrio Poliocertes, un general macedonio que sitió la isla en 325 a. C. Ante una batalla que se preveía como derrota segura para los isleños griegos, una fuerte tempestad hizo naufragar los barcos macedonios, lo que permitió el triunfo de Rodas. Para celebrarlo, se levantó una estatua en honor a Helios (dios del Sol), a cargo del arquitecto Cares. Un enorme armazón de hierro, y una estatua de bronce de unos 32 metros custiodaría la entrada a la isla griega desde el 292 a C. hasta 226 a C., dónde, adivinad qué, un terremoto la redujo a escombros.

Templo de Artemisa
Hasta 120 años se invirtieron en la construcción de este santuario en honor a Artemisa, diosa de la caza, los animales, la virginidad y la mujer. Pero no se encuentra en Grecia, sino en Éfeso (Turquía). Fue construida por orden de Creso, el hombre más rico del mundo, hacia el 550 a. C. y arrasada por un incendio provocado por Herostatos, un envidioso que ansiaba pasar a la historia a cualquier precio. Esa misma noche nació Alejandro Magno, y cuentan que como Artemisa estaba ocupada en el parto, no pudo sofocar el incendio que arrasó su propio templo.